
Taller presencial de Cuentoterapia Aplicada
Al Hilo de un Cuento, un Canto.
Acompañando estados de ánimo con cuentos y canciones
De qué trata esta propuesta?
La música, y en especial las canciones, forman parte de mi día a día desde hace años. Si hay algo que no puede faltar en mi bolso, son unos auriculares para escuchar en cualquier momento mis listas de Spotify. He tenido el placer de acompañar a Lorenzo Hernandez Pallarés, creador de la Cuentoterapia, poniendo la banda sonora a algunos de sus talleres.
De ahí y de mi trabajo en grupos terapéuticos utilizando cuentos y canciones, surge este taller.
Por medio de los cuentos y canciones, vamos a aproximarnos a diferentes estados de ánimo, la tristeza nos servirá de punto de partida de este viaje, para pasar por el necesario sentido del agradecimiento que nos va a permitir vivenciar la alegría. El lenguaje simbólico que se encuentra tanto en los cuentos como en las canciones nos acompañará en este viaje.
Orígenes del taller
La música en general, y las canciones en particular, forman parte de mi día a día. La banda sonora de mi vida, desde mi adolescencia, está repleta de canciones de Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pedro Guerra, El último de la fila... y muchos otros cantautores e intérpretes que trasmiten de manera magistral las alegrías, los duelos y los conflictos del alma.
Tengo impresos en la memoria viajes de juventud a Cabo de Gata en los que me recuerdo escuchándolos de manera repetitiva, como si aquellas canciones fueran un mantra. Yo sentía que canciones como "Gracias a la vida" en la voz de Mercedes Sosa, me iban sanando y reconciliando conmigo misma y con la vida.
El despertar de la adolescencia acompañada de estrofas que te invitan magistralmente a cuestionarte hasta el aletear de una mosca, lo efímero e inasible de lo vivido, como en la canción de Silvio Rodríguez... ¿A dónde van las palabras que no se quedaron?, ¿a dónde van las miradas que un día partieron?…
Tras sumergirme en el mundo de la Cuentoterapia, fui descubriendo que las canciones son obras de arte simbólicas que utilizan, al igual que los cuentos, metáforas para que su mensaje no pase por el filtro de la razón; no en vano, las canciones son cuentos cantados; historias de vida, de muerte, de dolor, de amor.
Las canciones van cargadas de la sensibilidad del autor, tanto sus letras como las melodías. Al igual que en los cuentos ilustrados, donde el mensaje lo encontramos tanto en texto escrito como en las propias ilustraciones.
Desde hace ya unos cuantos años, las canciones cumplen diversas funciones en mi vida: la de una caricia, la de despertarme. Las canciones me activan y tienen para mí un enorme poder de evocación. Una canción tiene la capacidad de imprimir una imagen en la persona que la escucha en el momento adecuado, fácilmente rememorable posteriormente; al igual que los cuentos.
Es bien sabido que no todas las canciones nos tocan, de la misma forma que no todos los cuentos ilustrados son capaces de estremecernos emocionalmente. Y hay canciones que resuenan de manera diferente dependiendo del momento vital en que se las ha escuchado; pasado un tiempo cobran nuevos significados porque las canciones, al igual que los cuentos, son polisémicas.
Te animas a participar de este espacio de autocuidado?
El taller se desarrolla desde la mañana del sabado hasta medio día del domingo.
Depende del lugar de la geografia española o latinoamericana donde esté programado, puede ser de tipo residencial (incluyendo pensión completa del sabado y domingo hasta medio día), o bien, en la modalidad de no residencial, en la que únicamente está incluida la docencia, materiales del taller y coffe break de sábado y domingo; dejando espacios para que cada participante pueda alojarse y comer donde decida.
Próximas fechas
Este taller está programado dos veces al año. Es posible que alguna de las Escuelas de Cuentoterapia distribuidas por España y Latinoamerica decida programarlo para sus alumn@s. En este caso, también está abierto a la participación de personas no pertenecientes a la escuela.