Cuentoterapia y Trabajo Social: El cuento como herramienta para la intervención psicosocial.
(Resumen de la ponencia presentada en las II Jornadas de Trabajo Social de la Región de Murcia 16 y 17 noviembre 2017. Marian López Muñoz)
El cuento, como herramienta de intervención desde el Trabajo Social se enmarca en los procesos de intervención terapéutica, donde las "cualidades" de la relación de ayuda que se establece con el sistema objeto de intervención (individuo, familia, grupo o comunidad), marcan claramente el tipo de vínculo que establecen las personas con el/la profesional, y, por lo tanto, con la intervención en si.
El trabajador social usa la relación con las personas objeto de intervención como medio de comprensión de su problema y como medio para proporcionar apoyo. El trabajador social debe poner en marcha toda una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, tendentes a hacer de la relación de ayuda un instrumento para el cambio.
Esta relación de ayuda necesariamente se debe dar desde la autenticidad, si no, difícilmente las personas nos podrán tomar como referente valido, ya que no ayuda el que quiere, sino el profesional que logra que las personas tengan la completa certeza de que les podemos servir de ayuda. Se convierte en un reto como profesionales poner en juego toda nuestra creatividad y buscar herramientas que nos faciliten este proceso de vinculación.
El cuento ofrece a los trabajadores sociales, poner en marcha esta faceta más creativa en la intervención terapéutica, que tiene poco hueco para ser desarrollada, debido a distintas restricciones, como la amplia burocratización de nuestro trabajo.
El Cuento como herramienta de intervención terapéutica, es versátil y completa. Su utilización es factible en diferentes ámbitos (Servicios especializados, Salud, Educación), en los diferentes niveles de intervención (individual, familiar, grupal y comunitario), con diferentes sectores de población (menores, familia, mujer, adolescentes, etc.) y en los diferentes momento o fases de la intervención. Permite al profesional apoyar/acompañar en los procesos de cambio tanto a nivel intrapersonal como interpersonal.
El cuento se muestra en la práctica profesional como una herramienta poco invasiva y amable; susceptible de ser utilizada para apoyar estados emocionales asociados a momentos de perdidas, disputas interpersonales con personas significativas, transiciones de rol, etc. La tarea del trabajador social, en este caso, se centra en saber ofrecer los cuentos más adecuado al proceso de intervención.
¿Qué aportan los cuentos en el proceso de intervención terapéutica?
Ayudan a captar el interés de las personas; no implican una amenaza; fomentan la independencia de las personas, quien al tener que conferir sentido al mensaje, extrae sus propias conclusiones o emprende acciones con propia iniciativa, apoyan el proceso de vinculación de la persona con el profesional y por lo tanto con el proceso de intervención; ofrecen un modelo de flexibilidad con respecto a la salida de la situación-problema, ofrece un mapa donde pueden ver varias salidas; imprimen su huella en la memoria, haciendo "que la idea expuesta sea más rememorable" y posibilitan entrar por la puerta del fondo, eludiendo la natural resistencia al cambio con personas o familias muy instaurados en su problemática.
Hay un cuento para cada momento, únicamente hay que encontrarlo.
La Cuentoterapia, disciplina de reciente creación, nace con la intención y el propósito de dar estructura y forma a este uso del cuento con finalidad terapéutica. Esta disciplina recoge conocimientos de diferentes disciplinas de las ciencias sociales (psicología, antropología, historia...), y aportándonos una nueva perspectiva acerca del trasfondo de los cuentos y de cómo los podemos utilizar en nuestras tareas preventivas, terapéuticas y/o socioeducativas. La Cuentoterapia estudia las bases psicosociales de los cuentos maravillosos de tradición oral, de los cuentos de autor, sobre todo los ilustrados, y de los cuentos y narraciones de diferentes corrientes espirituales y terapeutas. Se encarga de crear catálogos de cuentos aplicables a las diferentes dificultades personales.
Los profesionales necesitamos poner en marcha nuestra capacidad plástica para crear construcciones distintas dentro del proceso de ayuda y, tanto el cuento como herramienta, como la Cuentoterapia nos puede ayudar.
La formación complementaria, tan necesaria en nuestra faceta terapéutica, nos lleva a incorporar y desarrollar desde la practica nuevas herramientas que se muestran valiosa.
Marian López . Trabajadora Social y Cuentoterapeuta.